martes, 21 de agosto de 2012

DECLARACIÓN POLÍTICA -ENCUENTRO JUVENIL ESTUDIANTIL DEL CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA


ENCUENTRO JUVENIL ESTUDIANTIL DEL CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA
  
DECLARACIÓN POLITICA

En el Municipio de Villavicencio, en la Sede Barcelona de la Universidad de los Llanos, los días 17, 18, y 19 de Agosto de 2012, organizaciones estudiantiles y juveniles del Centro Oriente de Colombia, pertenecientes a los Departamentos del Meta, Arauca, Casanare, Boyacá, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Bogotá y los pueblos indígenas de la región, con el acompañamiento de la Asociación Nacional Campesina ‘José Antonio Galán Zorro’, el Movimiento Social Comunero José Antonio Galán Zorro Siglo XXI, la Minga Juvenil y un delegado de la Juventud Rebelde de Argentina y secretario de la Federación Universitaria de Buenos Aires; al calor del compañerismo, la solidaridad, el fraterno debate político, el diálogo intercultural, nos hemos reunido para construir una propuesta de articulación regional y de impulso político, que permita avanzar en la construcción del Movimiento Político Regional del Centro Oriente de Colombia e impulsar las luchas del Movimiento Social Colombiano, por conseguir los cambios estructurales de nuestra sociedad.

DECLARAMOS QUE
  1. Somos conscientes que el Capitalismo, como proyecto civilizatorio de carácter antihumanista, ha logrado hacer hegemónica su lógica depredadora del hombre y de la naturaleza, a nivel global y al interior de nuestras fronteras nacionales,  llevándonos a una profunda crisis, motivada por la agudización de sus contradicciones como modo de producción y modo de vida. Por esta razón, consideramos indispensable ubicar nuestras fuerzas liberadoras y transformadoras,  como jóvenes y estudiantes, al interior de procesos de lucha y de resistencia, que nos permitan superar el modo de producción capitalista.
  2. Consideramos de vital importancia el camino emprendido por el Movimiento Político Regional del Centro Oriente de Colombia, del cual hacen parte organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, juveniles, de mujeres, de educadores, de obreros, pertenecientes a los  Departamentos de Meta, Arauca, Casanare, Boyacá, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Bogotá, quienes convencidos que la unidad del pueblo y la planificación programática de sus luchas, son elementos imprescindibles para fortalecer proyectos alternativos de poder, desde los cuales se posibilite construir nuevas formas de producir y organizar el conjunto de las relaciones sociales, que sustenten y animen la configuración de un nuevo modo de vida para la Región y para la Nación.
  3. Como Sector Juvenil Estudiantil nos articulamos a este Movimiento Político Regional, y en el presente Encuentro condensamos nuestras apuestas en una Plataforma Política, que impulsa nuestros esfuerzos por posibilitar condiciones de vida digna para el pueblo colombiano, mediante la organización popular y la lucha política. De esta manera, luchamos por la autodeterminación política, económica, cultural y social de nuestra Nación; por un modelo educativo acorde a los intereses de los sectores populares y de un nuevo proyecto de país; por mejores condiciones de trabajo que dignifique la vida de los jóvenes y por la configuración de una nueva cultura, que logre reconstruir y emancipar las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza.
  4. Reafirmamos nuestro compromiso como jóvenes y estudiantes, en la construcción de proyectos emancipatorios, para lo cual hemos articulado nuestros procesos territoriales de lucha y de resistencia en la ASOCIACIÓN NACIONAL JUVENIL Y ESTUDIANTIL DE COLOMBIA - ANJECO; desde donde buscamos confrontar de manera efectiva las contradicciones del capitalismo en nuestro país y alcanzar a plenitud las apuestas consignadas en nuestra  Plataforma Política.

Municipio de Villavicencio, Agosto 17, 18 y 19 de 2012.


“JÓVENES Y ESTUDIANTES POR VIDA Y DIGNIDAD,
LUCHANDO POR LA REGIÓN CONSTRUIMOS NUEVA NACIÓN”

martes, 24 de julio de 2012

Pronunciamiento Político, Foro Ambiental Humanitario 21 y 22 de Julio del 2012



“La Sierra Nevada de Chita, Guicán y Cocuy es un sitio sagrado de los seres que no mueren”


Esta zona se ha caracterizado históricamente por tener una vocación agrícola, artesanal, pesquera y ganadera, que posibilitó una variedad de experiencias organizativas socioeconómicas, pedagógicas y culturales administradas por los mismos campesinos. Prueba de eso fue la consolidación en 1991 de un proyecto social y económico de cooperativismo denominado como Cooperativa Integral del Cocuy COPIDELCO.
Sobre la Sierra nevada existe un creciente interés, representado en su importancia ecológica y en la presencia de diversos recursos minero-energéticos como el carbón, petróleo, agua, galena, sumideros de carbono, entre los más importantes. En consecuencia de esta situación se ha dado la presencia de empresas extractivas, que buscan la privatización de los nacimientos hídricos, la extracción de algunos minerales, madera y el monopolio de la actividad turística, con el fin de obtener un amplio margen de ganancias.
Esta economía de carácter extractivo ha desatado una serie de problemáticas socio ambientales, económicas y políticas a nivel nacional. En el marco de las provincia de Norte, Gutiérrez y Valderrama, se ven agudizados por la importancia estratégica de la estructura ecológica de la zona, afectando tanto a los pobladores locales como a las regiones que se ve favorecida por este reservorio hídrico.
Para el año 2002 con la puesta en marcha de la política de seguridad democrática, el ex presidente Álvaro Uribe declaró esta amplia región como zona de rehabilitación, y en consecuencia destinó un gran porcentaje del recurso militar a su consolidación. Este despliegue militar paralelamente se da en relación al desarrollo de los proyectos de extracción y explotación, a los cuales ya se ha hecho referencia.

Durante los últimos años hay una consideración de parte del Gobierno de que el tiempo de la violencia pasó, esta aparente calma y tranquilidad estuvo precedida por un proceso de pacificación que vulneró los acuerdos firmados por el Estado en materia de Derechos Humanos, enmarcados en el seguimiento y señalamiento permanente del movimiento social, detenciones arbitrarias de más de 250 personas, ejecuciones extrajudiciales, la destrucción de las economías populares y el desmembramiento del tejido social, por medio de tácticas como el bloqueo económico y la limitación de la movilidad de la población en sus parcelas.

Esta problemática es común en todo el territorio nacional, razón por la cual las organizaciones campesinas, obreras, indígenas, defensoras de derechos humanos, de mujeres, sindicales, juveniles y estudiantiles de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Casanare, Meta, Boyacá, Arauca, Tolima y Cundinamarca, nos hemos convocado con el objetivo de proponer escenarios de encuentro que posibiliten dinamizar los procesos organizativos de la región, en pro de recuperar y fortalecer el tejido social existente, confrontando las dinámicas extractivas y construyendo planes de vida desde las comunidades.

En este orden, denunciamos:

1. La estigmatización y obstaculización por parte de las autoridades civiles y militares para la realización del Foro Social Humanitario, por medio de la negativa de facilitar escenarios de trabajo, la presión permanente de agentes de la fuerza pública encubiertos, la intimidación por parte del ejército a los pobladores y comerciantes para que no participaran y colaboraran en el evento, la distribución de panfletos anónimos, la intención del gobierno local en coartar cualquier otro tipo de expresión diferente de la institucional, entre otros.

2. Los abusos cometidos frente a los territorios indígenas, representados en la ubicación de bases militares en lugares sagrados sin procedimientos adecuados, la falta de información, concertación y consulta previa. En este sentido nos solidarizamos con el pueblo U´wa de los 5 departamentos del Centro Oriente, así como con los indígenas del Cauca que en este momento están siendo atropellados en su derecho al autogobierno sobre el territorio.

3. La militarización de la vida civil como respuesta recurrente del Estado a los problemas estructurales de las provincias.

4. La presencia de Empresas Transnacionales y Nacionales que operan bajo lógicas de explotación, causando grandes impactos ambientales, sociales, económicos y culturales, patrocinando formas de violencia en contra de la población.

Exigimos:

1. El derecho a la reconstrucción de la memoria colectiva que permita la reivindicación de los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para las víctimas de los hechos de violencia política ocurridos en la región.

2. La investigación de los casos de violaciones de DDHH denunciados en el contexto del Foro Ambiental y Humanitario.

3. El respeto al territorio y los recursos naturales, especialmente el agua que es la parte vital de la madre naturaleza y el ser humano.

4. Finalmente, manifestamos nuestro compromiso político, como Organizaciones Sociales del Centro Oriente Colombiano, en el proceso de recuperación de memoria y reconstrucción del tejido social de la región.

miércoles, 4 de julio de 2012

Foro Socio-Ambiental El Cocuy-Boyaca









Foro Ambiental Humanitario en el Cocuy, Boyacá, durante los días 21 y 22, es este es un espacio de dialogo abierto por las organizaciones sociales del centro oriente colombiano, en el que se trataran temas como conflcto y territorio, tejido social y derechos humanos.


http://soundcloud.com/foroambientalcocuy/foro-ambiental-humanitario-1

viernes, 8 de junio de 2012

EL CONGRESO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS SALUDA A LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL, Y CONVOCA AL PUEBLO COLOMBIANO A SEGUIR APOYANDO LA JUSTA LUCHA DE LXS UNIVERSITARIXS COLOMBIANXS





Bogotá, Junio de 2012

El momento en el que se encuentra la lucha y organización del pueblo, son el producto del acumulado de las inconformidades que ha generado el sistema capitalista en todos los rincones del mundo; la convulsión en la que se encuentra el sistema financiero, la crisis de los países que en otro tiempo han sido muestra del éxito del capitalismo, y en general la crisis de civilización a la que ha sometido este sistema de muerte, ha convocado inevitablemente a que la humanidad inconforme, se aventure a construir escenarios y alternativas para la vida digna. 

Nuestro país no es ajeno a estas dinámicas, de hecho la profundización de la crisis humanitaria, la dolorosa guerra en la que ha vivido por más de 500 años, con el impulso de un gobierno que aparenta ser “democrático” y vende la soberanía a agentes transnacionales y a gobiernos que todo lo quieren. Aún cuando los frutos que cosechamos sean vilmente arrebatados, el pueblo colombiano ha decidido firmemente seguir movilizándose y hemos visto en la UNIDAD la posibilidad de ser una fuerza capaz de disputar desde todos los rincones del país nuestros derechos.

El impulso que ha tomado el estudiantado colombiano, por medio de la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL en este último periodo, ha sido un gran ejemplo para todas las luchas populares que se están librando en nuestro país, la decidida acción emprendida en las calles, la gran convocatoria realizada a la sociedad colombiana, su creatividad, merecen toda nuestra admiración. La capacidad de articulación entre estudiantes, maestrxs, trabajadorxs y en conjunto toda la sociedad colombiana permitieron demostrarle al gobierno que la lucha por la defensa de una educación pública con excelencia, es un derecho fundamental que no puede seguir siendo objeto de políticas de desfinanciación, de pauperización académica y descalificación laboral.

En ese sentido, y entendiendo el momento político en el que se encuentra el movimiento estudiantil, el del fortalecimiento organizativo de lxs estudiantes y de la construcción de la propuesta alternativa en Educación Superior, el Congreso Educativo de los Pueblos, en nombre del Congreso de los Pueblos, saluda la lucha emprendida por el estudiantado colombiano, y ratifica su compromiso de la V comisión Política, que es la de acompañar y rodear a la MANE como un proceso legitimo del pueblo colombiano, y que vemos en el Programa Mínimo la posibilidad de construir una propuesta que vincula no solo a la comunidad universitaria, sino al conjunto del pueblo colombiano, urgido de educación.

De esta manera entonces, manifestamos que dentro del ejercicio permanente en el que nos encontramos lxs Congresistas Populares, también estamos MANDATANDO para una nueva educación, una educación para la vida digna, para el fortalecimiento social, político, económico y cultural de los pueblos, y por tanto, desde el Congreso Educativo aportaremos en la construcción de la propuesta de Educación Superior, siendo insistentes en que esta propuesta es legitima, en tanto contemple las más grandes intensiones que tiene el pueblo colombiano, en donse se tengan en cuenta las propuestas que lleguen de todos los rincones del país, y cuya consecusión se de en las calles, agitando banderas de esperanza, haciendo temblar a este gobierno de la unidad nacional. El éxito de las apuestas de la MANE serán también por la capacidad receptiva que tengan de las sugerencias que se le haga al proceso.

Seguiremos insistiendo que a la unidad nacional la vence la unidad popular, y por eso llamamos a todxs lxs estudiantes a que sigan participando en este proceso que dejará grandes huellas para la historia de los pueblos en contra de sus opresores, así mismo Convocamos a toda la sociedad colombiana a seguir trabajando en unidad con la MANE, a acoger como propia esta lucha por la dignificación de la Educación. Finalmente, reiteramos nuestro compromiso con el proceso, por lo tanto manifestamos que participaremos activamente en la Jornada Social y Popular a realizarse el próximo 8, 9, 10 y 11 de marzo en la que se presentará el Borrador de la Exposición de motivos de la propuesta de educación superior a todo el país.

Así mismo convocamos a la MANE a participar el próximo 30 de junio en el Encuentro Nacional Popular, en donde nos congregaremos todos los procesos y organizaciones sociales y populares del país, para trazar las acciones que emprenderemos en octubre para lo que hemos llamado la Jornada Nacional de Movilización, en donde demostraremos la fuerza y fortaleza del pueblo colombiano, vemos este encuentro como la posibilidad de reafirmar lazos entre todos los sectores oprimidos y realizar un acto contundente que demuestre nuestra vocación de UNIDAD y PODER ante el establecimiento.

Aun cuando la estigmatización, la persecusión, el señalamiento por parte de quienes defienden los intereses de quienes nos dominan persistan, llamamos a toda la sociedad colombiana, al conjunto del movimiento social y popular a seguir soñando en la transformación de nuestra realidad, y que construyamos con convicción revolucionaria alternativas para la vida digna.

Cordialmente,

CONGRESO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS,
CONGRESO DE LOS PUEBLOS
Propuesta de país para la vida digna

viernes, 4 de mayo de 2012

Colombianadas





Sobre la afamada Cumbre de las Américas se ha dicho todo, y no se ha dicho nada.
Intervienen muchos factores: el presupuesto, las reuniones bilaterales, los complejos –y exagerados- protocolos de seguridad, la “reubicación” de los habitantes de la calle, de los vendedores ambulantes y perros callejeros. No olvidemos las fotos, que han atiborrado las páginas sociales de las revistas de farándula, las críticas a los vestidos de presidentes, ministros y primeras damas realizados por expertos (desocupados) de la moda en el país, las comidas oficiales, la liberación de Ublime. Esta última muy publicitada.
La verdad absoluta sobre los resultados de la cumbre, nadie la posee. O eso creo yo. Pero tras la culminación de esta reunión diplomática, quedan muchos interrogantes en el aire. ¿Para qué sirvió? ¿Es América (como continente) un territorio más próspero ahora? ¿Lo será en el futuro? ¿Ya dejaron de esconder a los habitantes de la calle? ¿Cuántos perros callejeros mataron? ¿Realizarán, misteriosamente,  almuerzos gratuitos para gente de escasos recursos? ¿Ya dejan vender cocadas en la playa otra vez?
Muchas de estas preguntas –unas serias, otras no tanto- no tienen respuesta. Debemos entonces observar nuestra realidad para hacer un retrato de los resultados de esta Cumbre en nuestro país.
Un repentino sentimiento de patriotismo se apoderó del pecho de muchos colombianos durante estos días. Otra vez salieron a flote las bromas, las “colombianadas”, la “malicia indígena”, de la cual, muchos se sienten orgullosos.
Pero… ¿Qué es la malicia indígena? ¿Debemos asumir que nuestros indígenas eran malos? Lo que logro deducir del comportamiento social, es que la “Malicia” es más bien una “inocencia” y en muchos casos –sobre todo en élites políticas- y utilizando un modismo español, un “hijoputismo” y que de indígena no tiene nada. ¿Por qué? Simple. Porque la mayoría de personas, muchas de las cuales dicen sentirse orgullosas de ser colombianas, de haber nacido acá, rinden vana pleitesía a extranjerismos y humanos, simples seres humanos, venidos de otros territorios, convertidos en deidades a causa de nuestra ignorancia.
¿Recuerdan al burrito? Si, ese mismo. El que querían regalarle a Obama. Qué lindo, un burro sí. Yo los entiendo, quizás creyeron que el presidente de Estados Unidos recurre a sus mismas prácticas sexuales. Pero no, él ya tiene lo suyo. No en vano se dice que Michelle Obama es una “caballota”.
Pero me alejo del punto al que quiero llegar.
En las redes sociales, puede verse una foto de un grupo de cartageneros, ondeando banderas de Estados Unidos, con gorros, pitos y flautas, pancartas y a falta de uno, con dos burros. Si señoras y señores: dos burros, cada uno con su respectivo gorrito, todos ellos, dándole la bienvenida a Obama.
Y es sobre este aspecto al que quiero referirme. No a los burros, animales a quienes tanto respetamos en Colombia y que por eso, hemos decidido poner en el poder desde hace dos siglos, sino a las personas que armaron todo este zafarrancho Obamista.
Estoy seguro, muy seguro, de que esas personas se sienten orgullosas de ser colombianas, pero quisieran ser de Estados Unidos. Es una cosa así como un patriotismo bipolar, una ignorancia alimentada por la ilusión de una vida plena y de ensueño allá, en el país de la libertad. Esa es la malicia indígena: sentirnos orgullosos de nuestra propia estupidez y sometimiento. Lamento usar esa palabra, pero la considero necesaria. Nos dejamos ilusionar por promesas vacías, de los mismos que antes prometieron y no cumplieron jamás, de los que saludaron y jamás volvieron a mirar hacia el lado triste de Colombia, hacia la miseria, hacia esa misma miseria que les transfirió su poder.
Y también, nos dejamos ilusionar por los que vienen de afuera y poco les importa que acá seamos carnavalescos y gastemos dinero en pancartas y gorros para recibirlos.
Nuestra malicia indígena no es tan mala después de todo. Es más bien ignorancia. Somos un pueblo sometido por voluntad propia, este tipo de actitudes lo demuestran. Nos arrodillamos para venerar a quienes son culpables del abandono y la pobreza, nos hemos dejado anonadar por su lenguaje rimbombante, por su elegancia diplomática, por las palabras que salen de sus bocas, todas muy bonitas, sobre todo en tiempos de campaña.
Y con un pueblo así, es muy fácil implementar leyes que vayan en su contra, si al fin y al cabo, no le importa pasar necesidades si de vez en cuando pueden contemplar con admiración un avión presidencial en su ciudad, y de esta manera sentirse “orgullosos de ser colombianos”.
Quedan aún muchas preguntas sin resolver. El tema es largo y poco a poco, quedará sepultado en el olvido, así somos.
Para finalizar, quiero enviar un saludo a los cartageneros que lean este artículo –si es que hay alguno- y en especial, a los dueños de los dos burritos, y a los burritos, por supuesto, que recibieron con gran felicidad a Obama y que muy posiblemente deban estar cargando agua para llevar a sus comunidades. Nada que hacer, así somos.

Libreta de apuntes

Por: Andrés Felipe Castañeda.–