domingo, 30 de octubre de 2011

FORO REGIONAL PETROLERO

"El negocio del petróleo y sus impactos en la región". Yopal, Casanare, 9, 10 y 11 de Noviembre de 2011. 

El Colectivo Tamaná del Equipo de Derechos Humanos José Martí, Convoca a la sociedad en general y en particular a la comunidad universitaria, a participar del foro regional petrolero, y así generar un escenario de debate con la participación directa de las comunidades y todos los sectores sociales, frente al tema de la explotación petrolera y su impacto en la región.

La reflexión y el debate se vienen dando en torno a los siguientes ejes:
• Política petrolera.
• Megaproyectos, territorio y medio ambiente.
• Impactos sociales y derechos humanos.


jueves, 6 de octubre de 2011

A DESALAMBRAR!

El Vídeo Foro A Desalambrar! tiene el gusto de presentar en estreno el documental "Entre los Ancestros y los hidrocarburos", documental creado por la doctora Olivia Clavijo Ortiz docente de la Universidad la Gran Colombia y Gerente de la UT. Este documental visibiliza el conflicto entre el pueblo Wayúu y la multinacional PDVSA por sus actividades en territorio ancestral y por el continuo irrespeto a las autoridades indígenas. Este es otro escenario donde las comunidades nativas se ven en medio del conflicto por la extracción de nuestros recursos naturales, donde el estado tiene un papel activo en estos atropellos que ponen en riesgo la integridad y la cultura de nuestras comunidades indígenas y afrodecendientes. 
Invitad@s compañer@s...




martes, 27 de septiembre de 2011

Proclama campesina




Nosotros y nosotras, delegados y representantes de organizaciones campesinas pertenecientes a seis (6) departamentos de Colombia nos reunimos en la ciudad del Socorro, Departamento de Santander los días 24 y 25 de septiembre de 2011 para analizar las nuevas situaciones del campesinado, la legislación Agraria y sus tendencias, procesos como el agua, la tierra, los alimentos, la nutrición, la minería, la participación política y ciudadana, la soberanía, el T.L.C. y evaluar el accionar y situación de las Organizaciones  campesinas local, regional y nacionalmente. Igualmente, las alternativas de solución y de nuevos procesos y Liderazgo, que respondan más efectivamente a los retos y cambios de este nuevo milenio, a la nueva constitución y clamores nacionales. Por tal razón acordamos decidida y patrióticamente conformar la Asociación Nacional Campesina A.N.C. José Antonio Galán Zorro con sede en la ciudad del Socorro, Santander, con el sano propósito de crear poder campesino para trabajar mandatos y animar nuestros procesos de integración Local, Regional, Nacional e Internacional.
Entendemos que solos no podemos, que frente al modelo capitalista, con su corrupción, violencia, exclusión y marginación es necesario responder con diálogos, con acuerdos y movilización, con planes de vida, con procesos de bienestar, con participación calificada e informada para que el diagnostico, la formulación, ejecución y evaluación de  proyectos  garanticen una alta participación ciudadana, en el espíritu del legado de nuestros aborígenes, del movimiento comunero y de nuestros mártires. El legado histórico será la guía y el aliento en los nuevos tiempos de grandes crisis y de cambios.  

 Dejamos constancia que Las organizaciones campesinas presentes entendemos que debemos caminar hacia una transformación profunda del  modelo agropecuario, que avance hacia la reforma agraria integral, la agro ecología y la soberanía alimentaria, para que pueda ser posible la distribución de la riqueza y la alimentación de todo el pueblo Colombiano. Es necesaria la distribución y democratización del acceso a la tierra y los bienes naturales y el fortalecimiento de las economías campesinas  y la agricultura campesina. Continuaremos encontrándonos para formular  propuestas concretas de desarrollo rural sustentable que contemplen  toda la diversidad de nuestros territorios.

La crisis económica, ambiental, social, cultural y el bajonazo campesino y popular, requieren de respuestas valientes y audaces, de cambios profundos y de una actitud de esperanza de que otro mundo, otra Colombia es posible.


Convocamos a todas las organizaciones que se sientan identificadas a unirse a la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro para sumar  fuerzas y continuar delineando nuestro plan de acción y movilización para reorientar  dinámicamente la agricultura familiar, la agricultura campesina y la agricultura de los pueblos originarios, en inversiones de infraestructura predial, fortalecimiento y desarrollo de las comunidades, asegurando la diversidad productiva que fortalezca las economías territoriales.



¡Soberanía alimentaria: tierra, territorio, trabajo y  justicia!

Organizaciones Campesinas asistentes de los departamentos de:
Cundinamarca.
Boyacá
Arauca.
Casanare.
Norte de Santander, y
Santander.

La ASOCIACIÓN NACIONAL CAMPESINA  JOSE ANTONIO GALAN ZORRO elegio un comitè ejecutivo para el 2011-2014 la cual cuenta con
Presidente y Representante Legal, Vicepresidente, Secretario, Tesorero,  3 Vocales, Fiscal Principal, Fiscal Suplente y 3 CONCILIADORES
Modificado el ( martes, 27 de septiembre de 2011 )


lunes, 19 de septiembre de 2011

Marcha 7 de septiembre


Rechazamos de manera íntegra y categórica la nueva Ley de Educación Superior y cualquier medida que tenga como propósito abrirle paso a la mercantilización de la Educación.


La universidad debe estar ligada a las necesidades más sentidas del pueblo colombiano y al desarrollo y progreso de su población, por tanto su actividad académica e investigativa estará a su servicio. Esto implica que estas deben discutir y adoptar un nuevo modelo pedagógico que afronte, discuta y genere alternativas con respecto a las problemáticas sociales, económicas y medio ambientales que afronta el país.

Pero si nos detenemos a observar la situación actual de la educación en nuestro país, nos daremos cuenta de la gran farsa que cobija el sistema educativo. Solo por mencionar algunos datos, el 38% de las instituciones de educación superior son de carácter oficial, entre tanto, el 62% restante son instituciones privadas, costosas y de baja calidad. Asimismo, tan sólo el 33% de estas instituciones cuentan con programas de alta calidad.

El aumento de universidades e institutos de carácter privado deja ver que la educación en nuestro país se ha convertido en un negocio cada vez más rentable. Por otro lado, la gran oferta de programas técnicos y tecnológicos de baja calidad, permite concluir que el interés del sistema educativo colombiano es formar trabajadores de bajo nivel que salgan a satisfacer las necesidades de un mercado laboral cada vez más mísero, obligando al pueblo colombiano a prepararse y convertirse en mano de obra barata que va a enriquecer los intereses económicos de la clase dominante. 

Hoy a las nuevas generaciones nos corresponde oponernos a esta educación mercantilista, y luchar por una educación gratuita, integral, humanista, incluyente, critica, una educación que sea útil para la materialización del cambio social.